




OBJETIVOS MOTOREANDO 2017
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Una vez haya llegado al punto de ubicación que le indican las coordenadas debe localizar la C/ Prado Nuevo. Si seguimos por la calle a unos 100 m. veremos que la calle asfaltada pasa a ser Ctra. adoquinada, donde os pedimos extremar la precaución.
Siguiendo por la Ctra. Adoquinada citada, Ctra. Los Molinos, debemos localizar el sitio donde se puede apreciar esta fotografía.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
Una vez localizado este lugar, tenemos que hacer una fotografía donde se pueda ver al equipo posando con la imagen de la fotografía como fondo.
Cuando os hayáis hecho la fotografía deberéis ir al Albergue El Molino, situado 100 m. del lugar donde estáis para hacer la fotografía.
En el Albergue El Molinos os comprobarán la fotografía y os harán entrega de la pieza del puzzle correspondiente a este objetivo.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queréis hacer.
Si has terminado los cuatro objetivos de la mañana debes dirigirte a la siguiente coordenada donde está situado el Punto de Paso Obligado (1º P.P.O.). En este lugar podréis recoger la información de los siguientes objetivos.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Hemos llegado a una rotonda donde debemos seguir por la siguiente indicación.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
En la población que indica la señal de circulación debemos encontrar una calle cuyo nombre está relacionado con la siguiente reseña histórica:
“En 1713 se firmó el Tratado Utrecht por el cual España cedía a Inglaterra una extensión de tierra situada entre los continentes de Europa y África con un gran valor estratégico. A cambio Inglaterra reconocía la sucesión en el trono de Felipe V en la Corona Española”.
Una vez localizada la calle debéis hacer una fotografía del equipo donde se pueda ver el cartel de la calle a la cual hace referencia la reseña histórica.
La mesa de control de este objetivo esta situada en esta ubicación:
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queréis hacer.
Si has terminado los cuatro objetivos de la mañana debes dirigirte a la siguiente coordenada donde está situado el Punto de Paso Obligado (1º P.P.O.). En este lugar podréis recoger la información de los siguientes objetivos.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Una vez lleguemos a la ubicación de la coordenadas debemos seguir por la Ctra. CA - 9107 dirección Alcalá del Valle.
En la citada Ctra. nos encontraremos, aproximadamente a unos 6 km del punto de ubicación de las coordenadas del objetivo, con una desviación sin asfaltar que nos llevará a Conjunto Monumental situado en las montañas de Valle Hermoso, cuyo origen se relaciona con una población celta denominada Caricus y con la legendaria Gran Cenosia.
Tras la invasión islámica, sus habitantes escondieron una imagen de la Virgen en una montaña próxima, que en 1512 fue descubierta por un pastor en la oquedad rocosa de un manantial. En este lugar se erige una pequeña ermita que, a mediados del siglo XVI, se convirtió en una suntuosa Iglesia y Convento, habitado por monjes franciscanos.
Aunque situado en el término municipal de Olvera, su titularidad recae en el Ayuntamiento de Alcalá del Valle.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
En el Conjunto Monumental, que podréis visitar, estará situada la mesa de control del objetivo donde debéis recoger la siguiente pieza de vuestro puzzle.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queréis hacer.
Si has terminado los cuatro objetivos de la mañana debes dirigirte a la siguiente coordenada donde está situado el Punto de Paso Obligado (1º P.P.O.). En este lugar podréis recoger la información de los siguientes objetivos.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Una vez hayas localizado la ubicación de las coordenadas debes seguir el siguiente RoadBook.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
Una vez localizado el yacimiento debéis localizar en su interior el teatro romano donde debéis hacer una fotografía del equipo cuyo fondo sea el teatro romano y presentar en la mesa de control a vuestra salida. Allí os entregarán una pieza del puzzle.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queréis hacer.
Si has terminado los cuatro objetivos de la mañana debes dirigirte a la siguiente coordenada donde está situado el Punto de Paso Obligado (1º P.P.O.). En este lugar podréis recoger la información de los siguientes objetivos.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Una vez hayas localizado la ubicación de las coordenadas debes seguir el siguiente RoadBook.
Una vez haya localizado el punto de localizaciónn de las coordenadas debe seguir el RoadBook adjunto.
En el trazado del RoadBook a seguir encontrará una fortaleza que forma parte de la Ruta de los Castillos, Testigos de la Reconquista, junto con las fortalezas del Castillo de las Aguazaderas en El Coronil, Castillo Árabe de Morón, el Castillo Medieval de Olvera, el Castillo del Hierro de Pruna y la fortaleza que debéis localizar.
“El Castillo a localizar se encuentra ubicado a unos 3.5 km. de la localidad sevillana de Montellano, por la A-8127, dirección Coripe, aparece a la izquierda de la carretera con una altitud de 526 m sobre el nivel del mar, aunque nosotros vamos a ir por la Sierra de San Pablo donde desde su Área Recreativa podremos ver la fortaleza desde el Mirador Su ubicación explica su relevancia geoestratégica, en el lugar que los árabes llamaron Mont Aqut. Por sus características arquitectónicas se considera único en España, existiendo uno similar en Francia y otro en Inglaterra.
Buen ejemplo de la construcción militar fronteriza del siglo XIII. Estaba situado en la primera línea defensiva y de intercomunicaciones de la frontera cristiano-nazarí, de aquí su importancia dentro de la denominada Banda Morisca, zona estratégica que formaba un potente triángulo defensivo con el Castillo de las Aguzaderas y la torre de Lopera, defendiendo el acceso por el río Guadalete.
Leyenda: La Batalla del Guadalete La batalla del Guadalete entre los musulmanes bajo el mando de Muza contra las tropas de don Rodrigo. Hay quien afirma que fue en la Junta de los Ríos (Montellano) en plena Vía Verde de la Sierra. Y una leyenda popular sostiene que fue en la Hacienda Morejón (Montellano), donde se encuentra la Vega de los Caballeros.”
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
Una vez que hayáis en contratado el mirador desde el cual se puede ver el objetivo debéis haceros una fotografía donde se vea al equipo y el castillo al fondo.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queráis hacer en la mesa de control situada en la Venta El Potaje, que está indicada en el RoadBook.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
El objetivo a localizar está situado cerca de donde en su día se proyectó la ubicación de la Estación de Coripe y que hoy en día es uno de los puntos de inicio de la Ruta Verde de la Sierra Sur.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
Una vez hayamos llegado a la localización de las coordenadas de este objetivo, tenéis que localizar un Monumento Natural que está situado en esa zona.
“Este monumento natural lo compone una espectacular encina, especie conocida en esta zona como chaparro, de más de 200 años de antigüedad que alcanza unos trece metros de alto y un diámetro de copa de 30 metros.
Sus sobresalientes dimensiones hacen de este ejemplar una clara referencia para los lugareños que lo han hecho testigo de su vida cotidiana. Bajo su sombra, se desarrollan diversas actividades lúdicas y festivas, entre las que destaca la Romería de Fátima a mediados del mes de mayo. Desde hace unos años y dada su singularidad, sus inmediaciones sirven como escenario de actividades relacionadas con la educación ambiental.
El entorno del centenario árbol es un característico paisaje serrano de lomas suaves y adehesadas de la Sierra Sur de Sevilla. Sin embargo, rompiendo este horizonte de colinas, se divisan laderas de naturaleza caliza, con escarpes verticales cubiertos de denso matorral. Es posible recorrer este enclave y sus alrededores a pie, en bici o a caballo.
Cerca del Chaparro de la Vega discurre el río Guadalporcún, junto a él y bajo la sombra de su bosque galería, se encuentra la vía verde de la Sierra Sur, que discurre entre Puerto Serrano y Olvera. Este trazado también permite conocer la Reserva Natural Peñón de Zaframagón, junto al que se ubica un punto de información del espacio.
Una buena opción para completar la visita es degustar una exquisita esparragá de tagarninas, uno de los platos más recomendados del cercano municipio de Coripe.”
Podrá acceder caminando, dejando la motocicleta en el parking o si lo prefiere puede acceder en moto directamente al Monumento Natural.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si has terminado este 5º objetivo debe dirigirte a la siguiente coordenada donde está situado el Punto de Paso Obligado (2º P.P.O.). En este lugar podréis recoger la información de los siguientes objetivos. Venta El Potaje.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Una vez hayáis llegado al punto de localización de las coordenadas tenéis que localizar la Oficina de turismo de la población.
“Es el monumento más importante de la localidad. Tiene gran interés por su belleza y porque cuenta la historia del paso de la dominación árabe a la reconquista cristiana y se ejemplifica el resplandor renacentista. Una gran puerta, en tiempos chapada en bronce, da acceso a un amplio patio, rodeado de un hermoso claustro con arcos peraltados, sobre los cuales se levanta una gran galería superior con arcadas de igual clase y balaustrada ojival. En el centro del patio hay una fuente de mármol, traída de Italia, con el escudo de Los Ribera, que fue una de las familias que mejor se adaptó a la evolución del noble-guerrero al noble-culto. Sobre los arcos del primer cuerpo aparecen unas gárgolas muy interesantes y en la galería norte superior destaca una portada decorada al estilo gótico tardío, adornada con un friso alrededor compuesto de toscos leones, animales míticos y hojas acaecidas. Completan el edificio unos hermosos jardines renacentistas, declarados de Jardín Histórico de Interés Cultural, inspirados en el Belvedere de Bramante, en el Vaticano, que fueron diseñados por el jardinero italiano Salvador Sepadano”.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
En el interior de los jardines de este Castillo Palacio está situada la mesa de control donde os entregarán vuestra pieza del puzzle y podréis escoger el siguiente objetivo.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queréis hacer.
Si has terminado de localizar los objetivos nº 5 y 6 debes indicarlo a la Mesa de Control y te entregarán el sobre con la información del objetivo Nº 7.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
En este objetivo debéis localizar una construcción hidráulica la cual se indica en el siguiente texto como la última construcción hidrográfica que ha sido incluida en el catálogo de Patrimonio Hidrográfico de Andalucía.
“Los sistemas de captación de aguas de Baelo Claudia y su factoría de salazones (Tarifa), el Molino de Mareas del Río Arillo (Cádiz), la Fábrica de Mantas de Mario, en la Ribera de Gaidovar (Grazalema), el acueducto atirantado de Tempul en La Barca (Jerez), los aljibes árabes del Castillo y el canal del Hozgarganta para la Real Fábrica de Artillería (ambos en Jimena), los restos del acueducto romano de Tempul, el Puente Zuazo (San Fernando) y los Baños del Alcázar de Jerez son elementos del patrimonio histórico, monumental, arqueológico e industrial que tienen una característica común: forman parte del selecto grupo de la decena de obras e ingenios de la provincia de Cádiz incluidos en el catálogo de Patrimonio Hidráulico de Andalucía Con este reconocimiento la Consejería de Medio Ambiente, a través de la Agencia Andaluza del Agua, ha querido distinguir de manera destacada, entre otros muchos ejemplos repartidos por toda nuestra geografía, antiguas obras hidráulicas singulares o construcciones más recientes, ejemplo de aplicaciones industriales del agua o notables muestras de la arquitectura popular, industrial o de las obras públicas. A la lista anterior hay que añadir uno más: los sifones en arco del Guadalete y Majaceite en la Junta de los Ríos, más conocida por Las Morcillas de la Junta Los Ríos.
Según explica en 1916 el propio ingeniero en uno de sus artículos: "Para el riego de esta zona se proyectan los canales principales… Parte el más importante de la Angostura misma, siguiendo la margen izquierda… llega a la confluencia (de los ríos), donde se bifurca en dos: el más caudaloso atraviesa el Guadalete mediante un sifón, y el otro continúa desarrollándose por las laderas de la izquierda, hasta los llanos de Aina y vertiendo los sobrantes en el arroyo de Bocanegra. A la salida del sifón a la Junta de los Ríos, y al llegar al arroyo de los Charcos se divide de nuevo, marchando un ramal a regar las vegas del río y siguiendo otro en dirección a Gédula, remontando el arroyo de este nombre en trinchera cada vez más profunda, hasta internarse al fin en túnel por debajo de Gedulilla, para reaparecer de nuevo a cielo abierto en el arroyo de Montecorto, cuyo curso sigue hasta llegar a la vista de los llanos de Caulina."
El problema mayor que suponía este diseño de red de canales era sin duda el paso de los ríos Majaceite y Guadalete. Para ello, el ingeniero había proyectado aprovechar el viejo puente de la carretera Arcos-Vejer que cruzaba el Guadalete, apenas unas decenas de metros, aguas abajo, del punto donde se une al Majaceite. La gran tubería del sifón, se alojaría así en un cajón de hormigón armado que se apoyaría en las pilas del puente y sobre él se situaría la calzada (ver ilustraciones). Este proyecto inicial, realizado en 1915, aprovechaba las cinco pilas con las que el puente se apoyaba en el cauce del río, salvando vanos de 18 metros. La idea, sin embargo, no acababa de convencer al ingeniero porque obligaba a elevar mucho la rasante de la carretera y porque, a su juicio, "… el emplazamiento del puente era poco afortunado. Situado en la misma confluencia, estaba expuesto a las avenidas de una u otra corriente, no siempre completamente concordantes, lo que podría hacer variar y reforzar, en condiciones difíciles de prever, la fuerza de socavación". Prueba de ello es que el río ya había destruido uno de los arcos del primitivo puente, que hubo de reconstruirse en 1906. Sus intuiciones estaban bien fundamentadas y en marzo de 1917, una extraordinaria avenida del Guadalete, con una fuerza y un caudal que no se recordaba, arrastró el primitivo puente de la Junta de los Ríos, así como los de Villamartín y Arcos y el que cruzaba el río en La Florida, hacia Jerez, con la tubería de abastecimiento del manantial del Tempul.
Así las cosas, la opción adoptada era tan novedosa como atrevida para la ingeniería de la época: construir una gruesa tubería formando dos grandes arcos sobre ambos ríos, a modo de puente, para salvar con ellos el valle. El propio González Quijano lo explica en un artículo que escribe para la Revista de Obras Públicas (1923) dando cuenta de los pormenores de la obra: "el paso de los ríos ha exigido así dos arcos: el del Majaceite situado en la dirección general del sifón, que atraviesa normalmente el río, y el del Guadalete, un poco desviado, aunque ligándose al resto del trazado por amplias curvas… Entre los ríos, y a uno y otro lado, el sifón se apoya sobre el terreno natural, por intermedio de una cama…"
La construcción de los sifones, conocidos popularmente como 'las morcillas', supuso en su época una importante innovación técnica.
Tras su construcción, los sifones fueron un lugar de visita por lugareños y vecinos de los pueblos cercanos, así como por técnicos e ingenieros de toda España. Las excursiones y visitas a la Junta de los Ríos a conocer los puentes-arco, denominados popularmente como 'morcillas' fueron muy frecuentes.
González Quijano, quien fuera también ingeniero y director de la presa de Guadalcacín, obtuvo por esta obra un gran reconocimiento. El sifón del Guadalete se encuentra dentro de las instalaciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, junto a la conocida Venta de la Junta de los Ríos, siendo necesario solicitar permiso para acceder a ellas. El Sifón del Majaceite es visible desde los accesos al antiguo puente de hierro y podemos aproximarnos hasta sus cercanías a través de un sendero que corre en paralelo a la ribera”.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
Una vez localizado el objetivo tenéis que haceros el equipo una fotografía donde se puedan ver Las Morcillas. Luego debéis dirigiros a la Venta Junta de los Ríos en la población de la Junta de los Ríos donde está situada la Mesa de Control.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
Si te queda algún objetivo por hacer tenéis que recoger el sobre del siguiente objetivo que queréis hacer.
Si has terminado de localizar los objetivos nº 6 y 7 debes indicarlo a la Mesa de Control y te entregarán el sobre con la información del objetivo Nº 8.
Coordenadas
Descripción para la localización del objetivo
Una vez hayáis llegado a la localización de las coordenadas debéis poner el trozo de plano que os entregaron en el Punto de Paso Obligado Nº 1 en el plano adjunto del tal forma que podáis averiguar cuál es la dirección exacta a seguir.
¿Qué hacer cuando localizamos el objetivo?
En el objetivo necesitáis haceros una fotografía en equipo donde se pueda ver la garita en cuestión.
¿Qué debo hacer una vez haya localizado el objetivo y haya recogido la pieza del puzzle/pasaporte?
A las 19h00 tu responsable de equipo habrá recibido un mensaje de WhatsApp con las coordenadas del objetivo nº 9.
¡Puedes descargarlos aquí!